Nütram y historia oral

Es en el relato, el diálogo, la descripción y el protagonismo de las voces de los/as artistas y expertos/as consultados/as, que este proyecto cobra su mayor relevancia. Después de un período inicial de recogida de fuentes primarias digitales, realizamos entrevistas a artistas de rap mapuche, es decir, llevamos a cabo tram sobre su música y sus apreciaciones acerca del rap y la música mapuche en general. Cada entrevista también giró en torno a la trayectoria del/la artista en términos cronológicos, para situarla en la historia más amplia de la música.

A continuación, compartimos algunos hitos de estos nütram, incluyendo temas destacados. Los contenidos presentados en esta página se consideran incompletos, ya que están siendo consultados aún con los/as músicos/as, y son base de futuras publicaciones.

Sobre las entrevistas

Las entrevistas que son base de este proyecto ocurrieron principalmente entre 2020 y 2021, en el marco del proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11191067, “El Territorio del Hip hop Mapuche”. En plena pandemia, tuvimos que adaptarnos a un formato virtual en la mayoría de los casos. Dicho eso, cuando posible, hemos considerado contenidos de entrevistas llevadas a cabo previo a este período, y pretendemos seguir desarrollando nütram con estos/as y más músicos/as a futuro.

Temas previos

Temas iniciales consideradas para entrevistas incluyeron: el rap mapuche como crítica historiográfica, herramienta de lucha, herramienta educativa, aporte identitaria, ámbito de experimentación artística, y extensión de la oralidad y los contextos musicales de la cultura mapuche.

Cabe destacar que estos temas provienen de ejercicios de estudio y escucha previos, y que fueron meras bases para las extensas reflexiones en las entrevistas.

Temas relatados por los/as músicos/as

Los siguientes temas representan solo algunos que los/as músicos/as entevistados/as elaboraron, y que son base de reflexiones y trabajos aún en proceso.

Jano Weichafe

Procedencia de lof y proceso de migración a la ciudad.

Familias llegando a centros urbanos entre gobiernos de Allende y Pinochet.

La vida en los campamentos de Temuco después del Golpe militar.

La juventud organizándose contra la dictadura.

Colaboración entre diferentes tipos de organización social.

Inicios de rap en territorio mapuche y en el sur de Chile y, años 1980.

Influencias tempranas, ej., De Kiruza, Los Panteras Negras, Public Enemy, y el rap llegando a un entorno musical dominado por cumbia y rock.

Primeras canciones de rap escritas localmente, años 80.

Relación importante entre el break y el rap en los primeros años.

Colaboración entre los Panteras Negras y los Brocas de los Naquis, a partir de los años 90.

Relación entre rap y grupos de folklore musical, entre barrios y colegios en los años 80 y 90.

Nace el interés en temática mapuche, entre raperos/as reconociendo sus propias raíces, principio de los años 90. Consideración de procedencia familiar, así como pewma (sueños) y conexiones con comunidades mapuche, años 90.

Crece el público y las tokatas, ej., en multicanchas, partidos de palín, ollas comúnes, los weichan, años 90-2000.

A partir de los años 90, período post-dictadura y represión hacia los mapuche.

Trabajo con estudiantes mapuche llegando a las ciudades, y con hogares estudiantiles mapuche.

A partir de los años 90, cultivo de presencia positiva de la cultura mapuche en las ciudades, ej., rukas, canchas de palín, y también manifestaciones musicales.

Trabajo en conjunto con centros estudio mapuche, ej., entre Jano Weichafe y el Centro Lihuen.

La experiencia de tocar música en comunidades y dialogar con autoridades tradicionales.

Debates en el mundo mapuche sobre relevancia y pertenencia de rap y otros tipos de música popular.

Trabajo con medios masivos y medios autónomos, desde los años 90, ej., programas como Venga conmigo mostrando Lanín y los Brocas de las Naquis.

Nacen grupos netamente de rap mapuche, ej., Weichafe Newen, 1993-1994, con proceso de legitimación durante casi una década.

Participación de grupos de rap mapuche en procesos sociopolíticos de su pueblo, a partir de los años 90 y especialmente los años 2000.

Importancia de rap para la lengua materna, Mapuzugun: como expresión artística, y como mecanismo de abrir espacios, e iniciar procesos de diálogo y aprendizaje.

Relación entre rap y música infantil mapuche; proyectos relacionados pero con propósitos diferentes. Enormes avances de la nueva generación de raperos, sobre la base construida a partir de los años 80.

Sector Temulemu, Ercilla, encuentro de palin, 2000, Jano Weichafe y Weichafe Newen.