Nütram y historia oral
Es en el relato, el diálogo, la descripción y el protagonismo de las voces de los/as artistas y expertos/as consultados/as, que este proyecto cobra su mayor relevancia. Después de un período inicial de recogida de fuentes primarias digitales, realizamos entrevistas a artistas de rap mapuche, es decir, llevamos a cabo nütram sobre su música y sus apreciaciones acerca del rap y la música mapuche en general. Cada entrevista también giró en torno a la trayectoria del/la artista en términos cronológicos, para situarla en la historia más amplia de la música.
A continuación, compartimos algunos hitos de estos nütram, incluyendo temas destacados. Los contenidos presentados en esta página se consideran incompletos, ya que están siendo consultados aún con los/as músicos/as, y son base de futuras publicaciones.


Sobre las entrevistas
Las entrevistas que son base de este proyecto ocurrieron principalmente entre 2020 y 2021, en el marco del proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11191067, “El Territorio del Hip hop Mapuche”. En plena pandemia, tuvimos que adaptarnos a un formato virtual en la mayoría de los casos. Dicho eso, cuando posible, hemos considerado contenidos de entrevistas llevadas a cabo previo a este período, y pretendemos seguir desarrollando nütram con estos/as y más músicos/as a futuro.
Temas previos
Temas iniciales consideradas para entrevistas incluyeron: el rap mapuche como crítica historiográfica, herramienta de lucha, herramienta educativa, aporte identitaria, ámbito de experimentación artística, y extensión de la oralidad y los contextos musicales de la cultura mapuche.
Cabe destacar que estos temas provienen de ejercicios de estudio y escucha previos, y que fueron meras bases para las extensas reflexiones en las entrevistas.
Temas relatados por los/as músicos/as
Los siguientes temas representan solo algunos que los/as músicos/as entevistados/as elaboraron, y que son base de reflexiones y trabajos aún en proceso.
Jano Weichafe
Procedencia de lof y proceso de migración a la ciudad.
Familias llegando a centros urbanos entre gobiernos de Allende y Pinochet.
La vida en los campamentos de Temuco después del Golpe militar.
La juventud organizándose contra la dictadura.
Colaboración entre diferentes tipos de organización social.
Inicios de rap en territorio mapuche y en el sur de Chile y, años 1980.
Influencias tempranas, ej., De Kiruza, Los Panteras Negras, Public Enemy, y el rap llegando a un entorno musical dominado por cumbia y rock.
Primeras canciones de rap escritas localmente, años 80.
Relación importante entre el break y el rap en los primeros años.
Colaboración entre los Panteras Negras y los Brocas de los Naquis, a partir de los años 90.
Relación entre rap y grupos de folklore musical, entre barrios y colegios en los años 80 y 90.
Nace el interés en temática mapuche, entre raperos/as reconociendo sus propias raíces, principio de los años 90. Consideración de procedencia familiar, así como pewma (sueños) y conexiones con comunidades mapuche, años 90.
Crece el público y las tokatas, ej., en multicanchas, partidos de palín, ollas comúnes, los weichan, años 90-2000.
A partir de los años 90, período post-dictadura y represión hacia los mapuche.
Trabajo con estudiantes mapuche llegando a las ciudades, y con hogares estudiantiles mapuche.
A partir de los años 90, cultivo de presencia positiva de la cultura mapuche en las ciudades, ej., rukas, canchas de palín, y también manifestaciones musicales.
Trabajo en conjunto con centros estudio mapuche, ej., entre Jano Weichafe y el Centro Lihuen.
La experiencia de tocar música en comunidades y dialogar con autoridades tradicionales.
Debates en el mundo mapuche sobre relevancia y pertenencia de rap y otros tipos de música popular.
Trabajo con medios masivos y medios autónomos, desde los años 90, ej., programas como Venga conmigo mostrando Lanín y los Brocas de las Naquis.
Nacen grupos netamente de rap mapuche, ej., Weichafe Newen, 1993-1994, con proceso de legitimación durante casi una década.
Participación de grupos de rap mapuche en procesos sociopolíticos de su pueblo, a partir de los años 90 y especialmente los años 2000.
Importancia de rap para la lengua materna, Mapuzugun: como expresión artística, y como mecanismo de abrir espacios, e iniciar procesos de diálogo y aprendizaje.
Relación entre rap y música infantil mapuche; proyectos relacionados pero con propósitos diferentes. Enormes avances de la nueva generación de raperos, sobre la base construida a partir de los años 80.

Sector Temulemu, Ercilla, encuentro de palin, 2000, Jano Weichafe y Weichafe Newen.
Jaas Newen
Relación entre rap y hip hop poblacional, y los inicios de rap y hip hop mapuche.
Población Mussa en San Joaquín, inicios en el hip hop, 1994.
Grupos: Canto del Barrio, Tormento Verbal.
Relación con el breakdance.
Talleres de breakdance en Cerro Navia.
Talleres organizados por los Panteras Negras, años 1990, con discusión sobre la música y sus contextos: “como el hip hop es del ghetto, es de la población, es de latinos, es de gente afrodescendiente”.
Búsqueda de una voz propia como rapera: “¿Cuál es mi raíz, de dónde vengo yo, quién soy yo? ¿Qué puedo decir yo?”
Hip hop como mecanismo para entender el entorno, la historia, la sociedad, y lo que el colegio no pudo aportar.
Los talleres también fueron invitación a leer e investigar. “Entonces ahí yo me puse a leer muchísimo, a investigar, a conocer; saber qué pasaba en Abya Yala, saber qué pasaba en mi tierra, en el sur, en el norte”.
“Ahí como que empecé a abrir mis sentidos ante el mapudungun”.
Influencia del grupo de rap Weichafe Newen en los años 1990 y 2000.
Inicios del rap en Mapuzugun.
Mapuzugun: lengua como portador de cultura.
Interés en Mapuzugun como parte de inspiración para hacer rap.
Ser mujer mapuche, mamá y rapera, requiere que se adquiera fuerza.
Roles de género: el hombre tiene que darle fuerza a la mujer, no debilitarla.
Machismo en el hip hop.
Desarrollo de proceso creativo para componer rap.
Fuerte experiencia de cantar en por primera vez en Mapuzugun, liberar la lengua madre.
Canción “Newen”, 2006.
Identificarse con mujeres mapuche en otros lugares geográficos.
Establecer una conexión con la tierra y la gente mapuche en el territorio.
Ser mujer pionera haciendo rap mapuche.
Reconciliar tensión entre músicas tradicionales y no tradicionales en la cultura mapuche.
Proceso psicológico, espiritual y cultural, culminando en video clip de “Newen”, 2006.
Importancia de participación previa en videos de los Panteras Negras.
Colaboración con documentalista Katherine Ross, creadora de 4Ramas 4Armas, lanzado en 2015.
Puesta en plano visual del contenido de la canción “Newen”.
Grabaciones multisituadas para video clip: Río Mapocho en Santiago y Río Peupeu en Lautaro.
Vivir en comunidad con una papai por tres meses, durante proyecto de video para “Newen”, y proceso clave de aprendizaje y sentido de pertenencia.
Participación en actividades de la vida diaria en el campo.
Cercanía importante con la lamgen a cargo de su estadía en la comunidad.
Cambio de nombre: de Jaas a Jaas Newen.
Apreciación positiva sobre desarrollo del rap y hip hop mapuche en los años subsiguientes.
“ . . . un estilo o una forma de entregar un mensaje . . . y visibilizar todas las injusticias o todas las cosas buenas que tiene el ser mapuche, la comunidad mapuche . . . nuestro pueblo-nación mapuche”.
Hip hop mapuche avanzando con nueva generación: “Ha evolucionado mucho del dos mil . . . van veinte años desde que empecé hasta ahora . . . han brotado muchas semillas, que son flores y luego dan sus semillas y que luego la generación que viene así lo toma”.
Reivindicación de lo ancestral como algo particular en esta latitud.
Proyectos:
-Video: “Newen” (2006)
-Álbum: Jaas Newen y La Calle Records (2015)
-Álbum: Piuke (2018)
-Docufilm Rupu (2019), con Pangui Lef, Chilkatufe, y otr@s
-Álbum: Colores (2021)
-Álbum: Mixtape (en proceso), con Pangui Lef
-proyecto nuevo con Chilkatufe
Ser rapera es ser vocera de demandas mapuche.
La experiencia de reivindicar lo mapuche en lugares lejanos, ej., Europa.
La importancia del trabajo autobiográfico.
El propósito decolonial en el rap.
Necesaria denuncia y deseo de cantar mensajes de esperanza.
“Europa es el que toma posesión como quiere, despoja, mata, le da lo mismo con tal de cumplir su objetivo, de extraer el suelo virgen, el suelo que es sagrado y que [a ellos] les da lo mismo. Y en Europa, claro, se hacen llamar ‘ecología verde’, que ellos respetan y cuidan, pero en nuestra tierra es todo lo contrario”.
Desarrollar habilidad de escribir sobre temas cada vez más complejos.
El poder de la canción testimonial, ej., el tema de femicidio tratado en una canción de rap.
Hacer música da “descanso”.
Colaboraciones que permiten avanzar, ej., con Chilkatufe.
“Yo creo que ya las generaciones que conozcan quiénes son, yo creo que avanzamos mucho . . . quiénes digan y se sientan orgullosos de decir ‘yo soy quechua’, ‘yo soy mapuche’, ‘yo soy aymara’, ‘mi sangre es rapa nui’, y que no sientan esa discriminación”.
“Y a nosotros nos trataron de debilitar porque querían eliminarnos, querían matarnos, querían que nosotros desapareciéramos, pero como se dice, no sabían que nosotros éramos semilla y que igual íbamos a florecer, aunque estuviéramos en el cemento”.
“A nivel latinoamericano la realidad para los pueblos originarios ha sido como un hilo conductor el tema de la represión, el despojo territorial”.
Lugares en el extranjero con más recepción e interés en temática mapuche.
Nexo entre temática mapuche y otras temáticas según intereses de públicos en el extranjero.
Cómo hacer rap para públicos en otros idiomas.
Relación con la industria, o ser independiente, y la responsabilidad que conlleva.
Importancia de los ancestros mapuche para esta labor artística.


Afiche para evento “La Hora Naranja”, 16 de junio de 2021.
Imagen del video realizado con Jaas Newen para la serie “Conexión Originaria”, 2020.